5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser mas info exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *